martes, 22 de octubre de 2013

HISTORIA

La Universidad Libre, concebida como una Institución liberal a comienzos del siglo por su fundador el General Benjamín Herrera, ha tenido por misión procurar a los colombianos una educación inspirada en los principios de libertad de cátedra y el pensamiento científico, inscrita en una visión humanista dela educación superior.
En las palabras de su fundador se traduce la preocupación por la formación de los estudiantes en la tolerancia y en el sentido social de sus actividades.





GESTORES DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

En 1912, un grupo de distinguidos intelectuales liberales y miembros de la masonería constituyeron una sociedad jurídica con el fin de crear un amplio Instituto Nacional de Educación y de Instrucción Superior y Profesional, para enseñar libremente todas las tendencias filosóficas. Por razones económicas y políticas era muy difícil su funcionamiento y solo tuvo posibilidades de vida cuando el general Benjamín Herrera obtuvo que la Convención Liberal reunida en Bogotá, el 21 de octubre de 1921, dispusiera que el partido auxiliara a la fundación de la Universidad Libre. La Convención reunida en el año siguiente en Ibagué, bajo la presidencia del doctor Simón Bossa y por el Acuerdo No. 6 de abril 3 de 1922 dispuso:
Recomendar a los liberales que en la medida de sus recursos presente decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre.
El general Herrera derrotado como candidato presidencial. con especial entusiasmo se puso al frente de la nueva misión. Recibió colaboración económica de sus colegas parlamentarios, donaciones de liberales de diferentes partes del país, información de la prensa, cartas, boletines, mensajes, visitas, etc. El país todo se enteró de esta campaña docente.
La juventud y los universitarios liberales, en reconocimiento a la importancia nacional y política del general Herrera y, en especial, a su dedicación por el futuro académico de las nuevas generaciones, le tributaron una manifestación multitudinaria el 20 de mayo de 1922 que partió de la plaza de Bolívar hasta su residencia en el Hotel Franklin, ubicado en la carrera 7a. con calle13, de Bogotá, allí el general Benjamín Herrera recibió a la juventud y en discurso de respuesta manifestó lo siguiente, que ha sido guía ideológica y filosófica de la Institución:
Quiero llamar la atención a la característica que debe singularizar este vasto establecimiento docente con que el liberalismo colombiano quiere dotar al país: la Universidad Libre no debe ser un foco de sectarismo ni una fuente perturbadora de la conciencia individual; ese moderno establecimiento debe ser una escuela universal, sin restricciones ni imposiciones; este hogar espiritual debe ser amplísimo templo abierto a todas las orientaciones del magisterio civilizador y a todas las sanas ideas en materia de educación; nada que ate la inteligencia ante los prejuicios y las preocupaciones, pero nada tampoco que atente contra la libertad ni la conciencia del individuo. No vamos a fundar una cátedra liberal, sino una amplísimo aula en que se agiten y se muevan con noble libertad, los temas científicos y los principios filosóficos aceptados por la moderna civilización. Otra cosa estaría en pugna con la ideología del partido que se propone dotar a la Nación de algo que ella con urgencia necesita.
La Universidad Libre inició labores el día 13 de febrero de 1923 con las facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Literatura y Filosofía. Ingeniería y las Escuelas de Comercio, Artes y Oficios y la Preparatoria (Bachillerato).
Desde esa fecha la Universidad ha tratado de interpretar fielmente los principios filosóficos del liberalismo y aplicar las enseñanzas de la masonería que en resumen son libertad, igualdad y fraternidad para tener la verdadera democracia.
La Institución espera y confía que sus egresados, profesores y alumnos sean el instrumento humano permanente para obtenerse anhelo.


SÍMBOLOS


BANDERA
La bandera es de color rojo (gules). Además de dignidad académica significa acción y revolución constante y perenne en busca de la verdad y en defensa de la libertad. En el centro el escudo de la Universidad.



ESCUDO

El escudo es de forma circular. En la bordadura, entre líneas doradas, dice UNIVERSIDAD LIBRE - COLOMBIA. En el centro del campo, dentro de figura triangular, en corta asta el gorro frigio emblema de libertad y sobre él un libro en alusión a la enseñanza. En la banda flotante escrito en latín el lema LA CIENCIA ES FUENTE DE LA LIBERTAD.




HIMNO
CORO
A la libre entonemos un himno,
A la paz y al derecho a vivir
A la luz del heroico pasado
A la aurora que habrá de venir.

I
Una sombra se suma a otra sombra,
La respuesta jamás se hallará
Si la vida no anima a la ciencia,
Si la ciencia en la vida no está.

II
Para el pueblo irredento y del pueblo,
Por el pueblo la revolución.
Con las aulas abiertas a todos
Se construye la nueva nación,
Se construye la nueva nación.

CORO
A la libre entonemos un himno,
A la paz y al derecho a vivir
A la luz del heroico pasado
A la aurora que habrá de venir.

III
Una sombra se suma a otra sombra,
La respuesta jamás se hallará
Si la vida no anima a la ciencia,
Si la ciencia en la vida no está.

IV
Para el pueblo irredento y del pueblo,
Por el pueblo la revolución.
Con las aulas abiertas a todos
Se construye la nueva nación,
Se construye la nueva nación.


SER Y NATURALEZA

Acuerdo No. 01 de 1997
(12-JUN-1997)
“Por medio del cual se adopta el texto de la Misión y la Visión de la Universidad”
La SALA GENERAL de la Corporación Universidad Libre en uso de sus atribuciones estatutarias y,

CONSIDERANDO:

  1. Que corresponde a la Sala General fijar la política y prioridades para el desarrollo académico de la Universidad.
  2. Que se hace necesario fijar la Visión y la Misión de la Universidad como marco de desarrollo institucional.

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar como proyecto académico institucional que determina la Misión y Visión de la Universidad, el siguiente texto:

SER Y NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Libre, concebida como una institución liberal a comienzos del siglo por su fundador el General Benjamín Herrera, ha tenido por misión procurar a los colombianos una educación inspirada en los principios de libertad de cátedra y el pensamiento científico, inscrita en una visión humanista de la educación superior.
En las palabras de su fundador se traduce la preocupación por la formación de los educandos en la tolerancia y en el sentido social de sus actividades.
“… La Universidad Libre, no debe ser un foco de sectarismo; ni una fuente perturbadora de la conciencia individual, ese moderno establecimiento debe ser una escuela universal, sin restricciones ni imposiciones; ese hogar espiritual debe ser amplísimo templo abierto a todas las orientaciones del magisterio civilizador, y a todas las sanas ideas en materia de educación; nada que ate la conciencia a los prejuicios y a las preocupaciones; pero nada tampoco que atenté contra la libertad ni la conciencia del individuo. No vamos a fundar una cátedra liberal, sino una amplísimo aula en que se agiten y se muevan, con noble libertad, los temas científicos y los principios filosóficos aceptados por la moderna civilización...” General BENJAMÍN HERRERA.
Hoy cuando las transformaciones tecnológicas y culturales han impulsado cambios sustanciales en las relaciones sociales, la Universidad sin apartarse del idearium que inspiró su creación, debe hacer énfasis en la formación de los estudiantes, no sólo en las áreas sociales, sino también, en las áreas de la ciencia y la tecnología moderna, con el fin de formar profesionales humanistas, científicos y técnicos que han de colaborar en el proceso de modernización de la nación colombiana a cuya configuración y consolidación deben propender sus realizaciones académicas.
La Universidad Libre debe también, en esa perspectiva y ante los problemas de la sociedad colombiana, orientar su actividad a la conformación de una ética civil que parta del principio del respecto por las personas y las ideas ajenas, sin distinciones de ninguna clase, inspirada siempre en la necesidad de formar a sus educandos en las más altas calidades intelectuales y morales.

VISIÓN

La Universidad Libre es una corporación de educación privada, que propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacifica de los conflictos.

MISIÓN

La Universidad Libre como conciencia crítica del país y de la época recreadora de los conocimientos científicos y tecnológico, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de:
  • Formar dirigentes para la sociedad.
  • Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetado la diversidad cultural, regional y étnica del país.
  • Procurar la preservación del medio y el equilibrio de los recursos naturales.
  • Inculcar en toda la comunidad Unilibrista el espíritu de pertenencia.
  • Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralista, tolerante y cultora de la diferencia.

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

  1. Unificar el núcleo básico de cada uno de los planes de estudio que ofrece la Universidad, garantizando la flexibilidad curricular, para dar respuesta a las necesidades locales, regionales y étnicas.
  2. Propiciar el tránsito de la educación tradicionalista, verbalista y bancaria a la educación activa, participante y auto gestora de conocimiento, en una relación de pares.
  3. Recuperar la Universidad como un espacio constructor e impulsor de las libertades de aprendizaje, de pluralismo ideológico, de convivencia pacífica y de formación ciudadana.
  4. Diseñar nuevos currículos de acuerdo con las necesidades de la época a nivel nacional e internacional.
  5. Realizar un proceso de cambio planeado, que concilie el actual sistema educativo con los avances científicos, tecnológicos y pedagógicos del mundo de hoy.
  6. Propender y desarrollar el concepto de Universidad como cabeza del sistema educativo, fundamentando los diferentes niveles educativos.
  7. Establecer postrados en los programas que desarrolle la Universidad.
  8. Estructurar los reglamentos y manuales de funciones de la comunidad Unilibrista, de acuerdo con la visión, misión y los objetivos de la Universidad.

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

  1. Propiciar el sentido de pertenencia, de armonía y de cordialidad en todos los estamentos de la comunidad Unilibrista.
  2. Crear una cultura organizacional propia de una gestión académica administrativa.
  3. Adelantar acciones para el desarrollo del talento humano con el propósito del desarrollo del talento humano con el propósito de generar un clima organizacional y democrático, pluralista, tolerante y cultor de la diferencia, con el fin de asegurar la calidad en la prestación del servicio.
  4. Crear y mantener un sistema de información y métodos para asegurar una eficiente red de comunicación y de desarrollo organizacional.
  5. Reestructurar la administración de la Universidad en orden a delimitar la responsabilidad de los funcionarios para evitar la colisión de competencias y la dualidad de funciones.
  6. Determinar mecanismos apropiados que garanticen la funcionalidad y la celebridad de los trámites administrativos.
  7. Seleccionar y capacitar el talento humano, en razón de las funciones propias de su cargo.
  8. Optimizar el aprovechamiento del talento humano y de los recursos financieros.
  9. Configurar espacios que permitan la formación integral de la Comunidad Universitaria.
  10. Propiciar la multidisciplinariedad científica en el diseño, aplicación, implementación, evaluación y control de procesos curriculares.

ESTRATEGIAS PARA LA DOCENCIA

  1. Implementar una política de selección, inducción, sensibilización y capacitación para investigadores, docentes y monitores universitarios.
  2. Desarrollar una política de intercambio cultural y profesional en las áreas de conocimiento con instituciones nacionales e internacionales.
  3. Desarrollar un instrumento técnico - pedagógico de evaluación que responda a las concepciones contemporáneas del saber conceptual y práctico.
  4. Diseñar un Reglamento Docente, en el que se tenga en cuenta: la productividad intelectual, titulación académica y tiempo de servicio conforme a la especialidad propia de cada plan académico.

ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

  1. Generar una cultura de la investigación en toda la Comunidad Unilibrista.
  2. Adoptar la investigación como eje fundamental del quehacer educativo, en las diferentes áreas del conocimiento.
  3. Identificar permanentemente programas, proyectos y líneas de investigación.
  4. Formular una política de estímulos para el investigador docente, para los docentes y para el personal administrativo de la Universidad.
  5. Aplicar como mínimo el 2% del presupuesto a la financiación y cofinanciación de proyectos de investigación.

ESTRATEGIAS PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL

  1. Fortalecer la Educación Continuada, con planes formales, no formales e informales.
  2. Vincular la Universidad al proceso de integración Latino américa y de fronteras del país.
  3. Vincular la Universidad al proceso productivo.
  4. Comprometer la Universidad en todos los procesos culturales y políticos del mundo contemporáneo.

ESTRATEGIAS PARA EL BIENESTAR INSTITUCIONAL

  1. Impulsar las políticas de Bienestar Universitario, que deben velar por la construcción de la Comunidad Unilibrista.
  2. Desarrollar acciones para que los estudiantes, los docentes, los investigadores, los directivos y los empleados, participen en las actividades culturales, deportivas y recreativas, tanto hacia su interior como a su entorno.
  3. Impulsar programas y desarrollar proyectos de mejoramiento de la calidad de vida, de todos los actores de la Comunidad Unilibrista.
  4. Crear y fortalecer la infraestructura física y recreacional, la adquisición de equipos y dotaciones para impulsar programas de creatividad y de Bienestar Universitario.
ARTÍCULO SEGUNDO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su divulgación

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Santafé de Bogotá D. C. a los doce (12) días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete (1997).

MIGUEL GONZÁLEZ ROGDRÍGUEZ             NICOLÁS E. ZULETA HINCAPIÉ
Presidente                                            Secretario General




DIRECTIVOS NACIONALES

Victor Hernando Alvarado Ardila     Presidente Nacional
Ricardo Zopo Mendez                    Vicepresidente Nacional
NIcolas Enrique Zuleta Hincapie      Rector Nacional
Pablo Emilio Cruz Samboni            Secretario Nacional
Jairo Charry Rivas                         Censor Nacional
Omeiro Castro Ramirez                 Director de Planeacion





DIRECTIVOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS 
DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


Libardo  Orejuela Diaz                     Rector Seccional                                                   
Eseranza Pinilos Saavedra                Delegada Personal del Presidente
Omar Bedoya Loaiza                        Seecretario Seccional
Floro Hermes Gomez                       Direector de Planeacion        
Gilberto Aranzazu Marulanda           Censor Seccional
Carlos Hernan Palomino Valencia     Sindico Seccional
Nora Mosquera Bahamon                 Auditora Seccional 
Jorge Diomedes Mercado Tobias     Administrador de Personal
Wilson Romero Palacios                 Decano  Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Samuel Alberto Sanchez Cabrera     Director del Programa de Contaduría Publica
Adolfo Garcia Arias                        Director del Programa de Economía 
Hugo Garzon Castro                       Director del Programa de Administración de Empresas
Jose Fernando Cordoba                  Director del Programa de Mercadeo
Sandra Bedoya Manrique                Secretaria Académica de la  Facultad de Ciencias Económicas
                                                     Administrativas y Contables
Lisdaris Sandoval                          Decana Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Ofelia Dorado                               Secretaria de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Damaris Blandon                           Directora Consultorio Jurídico y el Centro de Reconciliación
Alfonso Maria Valencia Caicedo      Decano Facultad de Ciencias de la Salud
Federico Gonzalez Gonzalez           Director del Programa de Medicina
Carolina Piraguata                        Directora del Programa de Psicología
Jose Andres Chavez Acosta           Director del Programa de Enfermería
Alejandro Almario Mazuera           Secretario Académico de la Facultad Ciencias de la Salud
Hernando Alfonso Revelo Hurtado  Jefe para el Desarrollo de la Educacion en Salud
Fabian Castillo Peña                     Director de los Programas de Ingenieria de Sistema e Ingenieria Industrial
Arnaldo Rios Alvarado                  Director Seccional de Investigaciones
Liliana Lopez Bueno                     Asesora de Acreditacion
Elizabeth Delgado                        Jefe de Presupuesto
Stella Rivillas Gonzalez                Jefe de Cartera
Mario Camacho                           Jefe de Tesoreria
Maria Fernanda Jaramillo Gonzalez  Directora de Publicaciones y Comunicaciones
Benur Antonio Gonzalez               Director de Registro Academico
Myriam Fajardo Ardila                 Director de Biblioteca
Hugo Pineda Gutierrez                 Director de Sistemas
Milton Fabian Garcia Cruz           Jefe de Servicios Generales 
Gulliermo L. Ramirez Camacho    Director de Suministros y Almacén